Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. enferm. vanguard. (En linea) ; 11(2): 79-86, jul.-dic. 2023. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537930

RESUMO

El estudio tuvo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en pacientes mujeres atendidas en el centro de salud Subtanjalla de Ica -2019. Material y métodos: De tipo no experimental, descriptivo, transversal, con muestra de 108 mujeres, aplicándose un cuestionario estructurado de 15 preguntas, validado por expertos, y con Alfa de Cronbach de 0.77. Resultados: Los factores más relevantes menarquia precoz, que fue a los 12 años en el 35%, los antecedentes familiares con cáncer con un 51%, el 44% utiliza el inyectable como método anticonceptivo, el 65% a veces consume bebidas alcohólicas; en las medidas preventivas el 75% no realiza actividad física, el 49% no consume frutas y verduras frecuentemente, el 44% no se realiza el autoexamen de mama; según los factores de riesgo; el 44% de mujeres tienen entre 21 a 30 años; el 35% de mujeres tuvo su primera menstruación a los 12 años; el 32% de mujeres no utiliza ningún método anticonceptivo;, el 51% de mujeres tienen antecedentes de cáncer; el 81% de mujeres no consume cigarrillos, el 69% de mujeres consume bebidas alcohólicas a veces. El 75% de mujeres no realiza actividad preventiva, el 49% de mujeres tienen dieta saludable; el 44% de mujeres refiere realizar cada mes el autoexamen de mama. Conclusiones: Los datos estadísticos demuestran que existen factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama.


The study was Objective: To identify the risk factors and preventive measures of breast cancer in female patients treated at the Subtanjalla health center in Ica -2019. Material and methods:Non-experimental, descriptive, cross-sectional, with a sample of 108 women, applying a structured questionnaire of 15 questions, validated by experts, and with Cronbach's Alpha of 0.77. Results:The most relevant factors were early menarche, which was at 12 years of age in 35%, a family history of cancer with 51%, 44% used injectables as a contraceptive method, 65% sometimes consumed alcoholic beverages; In preventive measures, 75% do not perform physical activity, 49% do not consume fruits and vegetables frequently, 44% do not perform breast self-examination; according to risk factors; 44% of women are between 21 and 30 years old; 35% of women had their first menstruation at age 12; 32% of women do not use any contraceptive method; 51% of women have a history of cancer; 81% of women do not consume cigarettes, 69% of women sometimes consume alcoholic beverages. 75% of women do not carry out preventive activity, 49% of women have a healthy diet; 44% of women report performing a breast self-examination every month. Conclusions:Statistical data demonstrate that there are risk factors and preventive measures for breast cancer.Keywords: Risk factors, preventive measures, cancer.

2.
Kasmera ; 48(1): e48101122019, ene-jun 2020.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1103174

RESUMO

We are presenting a case of patient with type 2 diabetes mellitus that was diagnosed with a soft tissue infection in the lower extremity. This was initially treated as cellulitis and antibiotic treatment was initiated. Due to a poor clinical response, the diagnosis of pyoderma gangrenosum was proposed as part of the differential diagnosis. Skin biopsies and pathology confirmed the diagnosis of pyoderma gangrenosum that had a satisfactory response to steroid treatment


Se presenta el caso de una paciente diabética tipo 2 que inicialmente fue diagnosticada como una celulitis complicada del miembro inferior izquierdo, pero ante la pobre respuesta con el tratamiento antibiótico, se consideró el diagnóstico de pioderma gangrenosa, confirmado anatomopatológicamente, con respuesta satisfactoria al tratamiento esteroideo tópico

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(2): 198-204, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961865

RESUMO

RESUMEN Objetivos. El objetivo de este estudio es comparar la capacidad predictiva de diferentes índices antropométricos en la determinación de la agregación de múltiples factores de riesgo (AMFR) en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos . Se realizó un estudio descriptivo transversal con un muestreo aleatorio multietápico en 318 sujetos adultos a quienes se les realizó una evaluación clínica, antropométrica y de laboratorio; siendo la circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura altura (ICA) los índices evaluados. La AMFR se definió como la presencia de ≥ dos componentes del síndrome metabólico (excluyendo circunferencia abdominal). Se realizaron curvas COR para determinar el área bajo la curva (ABC) para cada índice. Resultados. De los 318 individuos, un 54,1% (n=172) presentaron AMFR. Según los resultados obtenidos por curvas COR, la mayor capacidad predictiva en mujeres se observó con el IMC y el ICA (ABC: 0,751 y 0,750, respectivamente) mientras que en hombres la circunferencia abdominal y el ICA mostraron una capacidad predictiva similar (ABC=0,762). El análisis multivariante ajustado por sexo y edad mostró que el ICA elevado (OR: 2,53; IC95%: 1,12-5,71; p=0,026) fue el mejor predictor de AMFR, seguido por el IMC (OR: 2,15; IC95%: 1,19-3,88; p=0,010). Conclusiones. La capacidad predictiva de los índices antropométricos está influenciada por el sexo, no obstante, el ICA es el mejor predictor de la AMFR en la población de Cuenca.


ABSTRACT Objective . The aim of this study is to compare the predictive capacity of different anthropometric indices in multiple risk factors aggregation (MRFA) determination in the adult population from Cuenca city, Ecuador. Materials and Methods . A cross- sectional descriptive study was performed with a random multi-stage sampling in 318 adult subjects who underwent a clinical, anthropometric and laboratory evaluation; being the abdominal circumference, body mass index (BMI) and waist height index (WHtR) evaluated. MRFA was defined as the presence of ≥2 components of the metabolic syndrome (excluding abdominal circumference). ROC curves were plotted to determine the area under the curve (AUC) for each index. Results . Of the 318 individuals, 54.1% (n=172) presented MRFA. According to ROC curves, the highest predictive capacity in women was observed with BMI and WHtR (AUC: 0.751 and 0.750, respectively), while in men abdominal circumference and WHtR showed a similar predictive power (AUC: 0.762). The multivariate analysis adjusted for sex and age showed that high WHtR (OR: 2.53, 95% CI: 1.12-5.71, p=0.026) was the best predictor of MRFA, followed by BMI (OR: 2.15, 95% CI: 1.19-3.88, p=0.010). Conclusions . The predictive capacity of the anthropometric indexes is influenced by gender; nevertheless the WHtR is the best predictor of MRFA in our population.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estatura , Índice de Massa Corporal , Circunferência da Cintura , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Medição de Risco , Equador
4.
Rev. colomb. cardiol ; 24(6): 583-591, nov.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900586

RESUMO

Abstract Introduction: The analysis of new cardiovascular risk factors is under an extensive debate in the cardiology and metabolic research fields. Objective: To determine the main factors that contribute to the classification of individuals with higher coronary risk in the adult population from Maracaibo, Venezuela. Methods: A descriptive, cross-sectional study with multistage random sampling in 1379 individuals belonging to the Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study (MMSPS) was performed. They were classified according to the coronary risk by Framingham-Wilson equation adapted to our population. The association between various risk factors was evaluated by ordinal logistic regression models. Results: 1,379 subjects (females 55.9%; n = 771) were evaluated, 66.2% (n = 913) were classified with low coronary risk. In univariate ((2 = 112.35; p < 0.00001) and multivariate analysis [OR: 3.98 (2.39-6.63); p < 0.01], the main factors associated to be classified as the highest risk category were hypertriglyceridemia. Conclusion: There are several factors that should be included in predictive models use worldwide. The most important in our population were dyslipidemia such as hypertriglyceridemia, hyperlipoproteinemia (a) and insulin resistance.


Resumen Introducción: El análisis de nuevos factores de riesgo cardiovascular constituye un tema de amplio debate en la investigación cardio-metabólica. Objetivo: Determinar los principales factores que contribuyen a la clasificación de sujetos en las categorías de mayor riesgo coronario en individuos adultos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Métodos: Estudio descriptivo, trasversal con muestreo aleatorio multietapas en 1.379 individuos pertenecientes al Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de la Ciudad de Maracaibo (EPSMM). Estos fueron clasificaron de acuerdo con el riesgo coronario mediante la fórmula Framingham-Wilson adaptada para nuestra población. Se evaluó la asociación entre diversos factores de riesgo mediante un modelo de regresión logística ordinal. Resultados: Se evaluaron 1.379 sujetos (mujeres: 55,9%; n = 771), de los cuales un 66,2% (n = 913) fueron clasificados en riesgo coronario bajo. Tanto en el contexto univariante ((2 = 112,35; p < 0,00001) como multivariante [OR: 3,98 (2,39-6,63); p < 0,01] el principal factor asociado para ser clasificado en las categorías de riesgo más elevado fue la hipertrigliceridemia. Conclusión: Existen numerosos factores que deberían ser incluidos en los modelos de predicción empleados en el mundo, en cuyo caso las dislipidemias: hipertrigliceridemia, hiperlipoproteinemia (a), e insulinorresistencia son las más importantes en nuestra población.


Assuntos
Humanos , Lipídeos , Prevenção de Doenças , Insulina , Fatores de Risco
5.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 54(4): 160-168, dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957983

RESUMO

Introducción: El índice de adiposidad visceral (VAI) es un método sencillo y costo-efectivo en la determinación de adiposidad visceral. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre el VAI con diversos factores de riesgo cardiovascular, variables sociodemográficas y hábitos psicobiológicos en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 318 individuos adultos seleccionados mediante muestreo aleatorio y multietápico, a quienes se les realizó evaluación clínica, evaluación antropométrica y de laboratorio. El VAI se determinó utilizando las fórmulas propuestas que emplean circunferencia abdominal, el índice de masa corporal, los triacilglicéridos y HDL-C. Se realizó un modelo de regresión logística múltiple para determinar los principales factores asociados a adiposidad visceral en sus valores más elevados. Resultados: En los 318 individuos, el promedio del VAI fue 2,57 (1,66-3,94), con valores más elevados para el sexo femenino. En el modelo de regresión logística múltiple, los factores de riesgo significativos para VAI moderado-alto fueron: la edad (> 60 años: OR = 3,87; IC del 95%: 1,15-12,96; p = 0,03), el consumo calórico, la glucemia alterada en ayuno y la actividad física en ocio. Conclusión: El VAI es un método útil para definir a aquellos sujetos con adiposidad visceral en nuestra región. La edad, el consumo calórico diario y la glucemia alterada en ayuno son los principales factores asociados con los valores más elevados delíndice, mientras que la actividad física durante el ocio representó un factor protector para clasificar a los sujetos en los estadios más avanzados.


Introduction: The visceral adiposity index (VAI) is a simple and cost effective method for the determination of visceral adiposity. The objective of this study is to evaluate the relationship between VAI and different cardiovascular risk factors, sociodemographic variables, and psychobiological habits in the adult population of the city of Cuenca, Ecuador. Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was performed on 318 adult individuals selected by multistage random sampling, who underwent a clinical, anthropometric and laboratory evaluation. VAI was determined using the proposed formula that used abdominal circumference, body mass index, triglycerides, and HDL-Cholesterol. A multiple logistic regression model was used to determine the main factors associated with the highest values of visceral adiposity. Results: The mean VAI was 2.57 (1.66-3.94) in the 318 individuals studied, with higher values for females. In the multiple logistic regression model, significant risk factors for moderatehigh VAI were: age (>60 years: OR = 3.87, 95% CI: 1.15-12.96, P=.03), calorie intake, impaired fasting glucose, and leisure time physical activity. Conclusion: VAI is a useful method to define those subjects with visceral adiposity in our region. Age, daily calorie intake, and impaired fasting glucose are the main factors associated with higher index values, while leisure time physical activity was a protective factor for classifying subjects in the more advanced stages.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Distribuição da Gordura Corporal/estatística & dados numéricos , Obesidade Abdominal/complicações , Ingestão de Energia/fisiologia , Exercício Físico/fisiologia , Equador/epidemiologia , Obesidade Abdominal/diagnóstico
6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 54(4): 176-183, dic. 2017. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957985

RESUMO

Aim: Visceral obesity is one of the most intensely researched cardiometabolic risk factors in recent years; nonetheless, its accurate assessment remains a challenge in regions were socioeconomic conditions hinder the widespread use of diagnostic methods for this purpose, such as imaging tests. In this setting, Visceral Adiposity Index (VAI) may be a useful tool. Thus, the objective of this study was to determine the VAI cutoff in adult population from Maracaibo City, Venezuela. Methods: This is a descriptive, cross-sectional study with multi-staged sampling; 2026 subjects of both genders aged ≥18 years were selected from this database and had their VAI calculated. In order to determine VAI cutoffs, subsamples of metabolically healthy and sick individuals were determined, with 599 and 286 subjects, respectively. Gender-specific and general ROC curves were plotted in order to identify the most suitable cutoff according to sensitivity and specificity. Results: Median VAI in the selected sample was 1.67 (0.97-2.78). The optimal cutoff was determined to be 1.91, with 70.3% sensitivity, 70.3% specificity [AUC = 0.777 (0.745-0.808)]. No differences were found between genders. Analysis by age revealed VAI to have greater predictive power among subjects aged < 30 years (cutoff: 1.53), 78.6% sensitivity, 72.8% specificity [AUC = 0.797 (0.709-0.884)]. Conclusion: We suggest a VAI cutoff of 1.9 for define dysfunctional adiposity in our population, with age being an important factor in the epidemiologic behavior of this variable, particularly in younger individuals.


Objetivo: La obesidad central es uno de los factores de riesgo cardiometabólicos emergente más evaluado durante los últimos años, sin embargo, su medición de forma precisa resulta un reto en aquellas poblaciones cuyas condiciones económicas dificultan la realización de métodos diagnósticos complejos, como pruebas de imagen. Por ello el objetivo de este estudio es determinar el punto de corte del índice de adiposidad visceral (VAI) en sujetos adultos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Métodos: Se seleccionó a 2.026 individuos de ambos sexos, mayores de 18 años, de la base de datos del Estudio de prevalencia de síndrome metabólico en la ciudad de Maracaibo, un estudio descriptivo, transversal, con muestreo multietápico. El VAI se calculó para cada sexo y para la estimación del punto corte se seleccionó a 599 sujetos sanos y 286 enfermos, realizándose curvas COR para identificar el mejor valor de acuerdo con la sensibilidad y la especificidad. Resultados: El promedio de VAI en la muestra seleccionada fue 1,67 (0,97-2,78). El punto de corte fue 1,91 (70,3% de sensibilidad y 70,3% de especificidad) con AUC = 0,777 (0,745-0,808), sin diferencias en el punto de corte según sexo. En el análisis por grupos etarios la mayor capacidad predictiva fue para el grupo < 30 años con AUC = 0,797 (0,709-0,884), con un punto de corte de 1,53 (78,6% de sensibilidad y 72,8% de especificidad). Conclusión: El punto de corte indicado para VAI en nuestra población es de 1,9; considerando la edad como un factor importante en su comportamiento, especialmente en los grupos más jóvenes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Obesidade Abdominal/complicações , Venezuela/epidemiologia , Estudos Transversais/estatística & dados numéricos , Obesidade Abdominal/diagnóstico
7.
Rev. chil. nutr ; 44(4): 318-324, 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-899837

RESUMO

RESUMEN La malnutrición por exceso es un problema de salud y su rápida pesquisa mediante percepción materna (PM), permite intervenciones tempranas enfocadas a disminuir sus consecuencias y costos asociados. El objetivo fue determinar la concordancia entre PM y estado nutricional (EN) de sus hijos, antes y después de una intervención educativa. Participaron 116 diadas madre-hijo de 2 a 5 años, de 4 jardines de Viña del Mar, donde se determinó EN y PM mediante imágenes corporales de los niños. Posteriormente, 57 madres con PM erradas respecto a estado nutricional de su hijo participaron de una intervención educativa de 40 minutos cada 15 días por 3 meses. La concordancia entre el PM y estado nutricional fue evaluada con el test de Kappa. El EN de los niños fue: 3,4% bajo peso; 49,1% normal; 28,4% sobrepeso y 19,0% obesidad. Para la PM el 99,1% subestimó el EN de su hijo (Kappa= 0,022 y p= 0,610). Posterior a la intervención, mejoró la PM en 59,6% y un 40,3% continuó subestimando el EN (kappa= 0,362 y p= 0,000). En este estudio, la PM tiende a subestimar el EN de sus hijos y una intervención educativa mejoró la PM y la concordancia entre PM y el EN de ellos.


ABSTRACT Overnutrition is a health problem and its rapid diagnosis through maternal perception (MP), allows for early intervention focused on reducing consequences and associated costs. The objective of this study was to determine the concordance between MP and child's nutritional status, before and after an educational intervention. Participants were 116 mother-child (2 to 5 years old) dyads from, from 4 daycare centers in Viña del Mar, Chile. Nutritional status was determined and MP was performed using children's body images. Subsequently 57 mothers with MP discordant with child's nutritional status participated in a 40-minute educational intervention every 15 days for 3 months. Concordance between MP and child's nutritional status was evaluated with Kappa. Nutritional status of the 116 children was: 3.4% underweight; 49.1% normal; 28.4% overweight, 19.0% obesity. MP indicated that 99.1% underestimated their child's nutritional status (Kappa = 0.022 and p= 0.610). After intervention, MP improved to 59.6% and 40.3% continued to underestimating child's nutritional status (kappa= 0.362 and p= 0.000). In this study, mothers tended to underestimate the nutritional status of their children. An educational intervention improved MP and the agreement between MP and child's nutritional status.


Assuntos
Humanos , Planos e Programas de Saúde , Imagem Corporal , Educação Alimentar e Nutricional , Criança , Estado Nutricional , Mães , Obesidade
8.
Rev. colomb. cardiol ; 23(6): 580-580, nov.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959935

RESUMO

Sr. Editor: Leímos con gran interés el reciente reporte de García AI et al.1, donde se describe la prevalencia de obesidad visceral y su relación con diversas variables clínicas y bioquímicas incluso en un contexto multivariante, demostrando algún grado de asociación entre la obesidad central y diferentes factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, observamos que la ecuación empleada para estimar el ''volumen de grasa visceral'' es la propuesta por Amato et al.2, para el cálculo del Índice de Adiposidad Visceral (VAI), específicamente en el sexo masculino. Tras aplicar la misma, los autores clasificaron la variable según terciles obteniendo las categorías: (T1: 25,9-59,2), (T2: 59,3-77), (T3: 77,1 o más). En relación con estos resultados, nos llaman la atención los altos valores obtenidos del VAI (''volumen de grasa visceral'') durante el proceso de clasificación. Aunque lamentablemente los autores no reportan el valor promedio de esta variable en la muestra estudiada, inferimos que se sitúa por encima de 60, con base en las características generales observadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Carta , Obesidade , Gordura Intra-Abdominal , Obesidade Abdominal , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas
9.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 53(2): 59-66, jun. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957944

RESUMO

Antecedentes y objetivo: En la actualidad son pocos los estudios sobre circunferencia abdominal realizados en Ecuador. La presente investigación tiene como objetivo determinar sus puntos de corte en la población adulta de Cuenca, Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con un muestreo aleatorio y multietápico en 318 individuos adultos de ambos sexos. A los participantes se les realizó historia clínica con mediciones antropométricas y de laboratorio. Se construyeron curvas ROC para determinar los puntos de corte de circunferencia abdominal para el agrupamiento de factores de riesgo metabólico. Se emplearon los criterios IDF/NHLBI/AHA/WHF/IAS/IASO-2009, ATP-III y ALAD para definir el síndrome metabólico. Resultados: De los 318 sujetos, el 57,2% fueron mujeres, la presencia de agrupamiento de factores de riesgo metabólico se encontró en un 54,1% (n = 172). Al construir las curvas ROC se obtuvo un punto de corte de circunferencia abdominal de 91,5 cm para el sexo femenino (sensibilidad: 66,7%; especificidad: 62,7%) y 95,5 cm para el sexo masculino (sensibilidad: 71,2%; especificidad 68,3%). Empleando dichos puntos de corte, la prevalencia de obesidad abdominal para mujeres se ubicó en el 53,3% y para hombres en el 52,9%. Conclusiones: Los puntos de corte para circunferencia abdominal difieren de los propuestos para la población latinoamericana. Se propone que los puntos de corte para circunferencia abdominal sean de 91 cm para mujeres y 95 cm para hombres adultos de la ciudad de Cuenca. Es necesario unificar esfuerzos entre los diversos grupos de investigación de la región para establecer valores en común para Latinoamérica basados en los diversos reportes hasta la fecha.


Background and objective: Few studies have been conducted on waist circumference in Ecuador. This research aims to determine the cut-off points of waist circumference in an adult population from Cuenca City, Ecuador. Methodology: A cross-sectional, descriptive study, with a multistage random sampling was carried out on 318 adults of both sexes. Participants underwent a medical examination, with anthropometric and laboratory measurements. ROC curves were plotted to determine the waist circumference cut-offs for multiple risk factor aggregation. The IDF/NHLBI/AHA/WHF/IAS/IASO 2009, ATP-III and ALAD criteria were used to define metabolic syndrome. Results: Of the 318 subjects, 57.2% were women. The presence of multiple risk factor aggregation was found in 54.1% (n = 172). ROC curves showed waist circumference cut-offs of 91.5 cm for females (sensitivity: 66.7%; specificity: 62.7%) and 95.5 cm for males (sensitivity: 71.2%, specificity 68.3%). Using these cut-offs the prevalence of abdominal obesity was 53.3% for women, and 52.9% for men. Conclusions: The cut-offs for waist circumference differ from those proposed for the Latin American population. A waist circumference cut-off of 91 cm for women and 95 cm for men from Cuenca city is suggested. It is necessary to unify efforts among the various research groups in the region to establish common values for Latin America based on the different reports to date.

10.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 10(3): 122-134, oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-664580

RESUMO

La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una de las patologías más estudiadas en la actualidad, no solo por el aumento de su incidencia, sino también por su aparición a edades cada vez más tempranas. La DM1 es una enfermedad autoinmune de una alta complejidad genética y donde la susceptibilidad a factores ambientales parece jugar un papel preponderante. Elementos como parto por cesárea, deficiencia de vitamina D, exposición temprana a proteínas de la leche de vaca, exposición limitada a microorganismos durante la infancia y el incremento en la incidencia de obesidad infantil han sido relacionados con el desarrollo de esta entidad, convergiendo todos estos factores en un punto clave: la pérdida de la tolerancia inmunológica intestinal y la participación de células T auto-reactivas en pacientes susceptibles. Por su parte, la leche materna ofrece una serie de factores de crecimiento, inmunológicos, e incluso insulina, que son capaces de inducir una respuesta tolerogénica en el microambiente intestinal con la subsecuente disminución de la autoinmunidad. En esta revisión se expondrá la evidencia y los mecanismos fisiopatológicos propuestos por medio de los cuales los elementos mencionados desencadenarían una alteración de la inmunomodulación intestinal y un incremento en la predisposición al desarrollo de DM1.


Type 1 Diabetes Mellitus (T1DM) is one of the most studied pathologies to date, not only due to the elevating incidence but also because it is being diagnosed at even earlier ages. T1DM is an autoimmune disease with a very complex genetic background where environmental factors seem to play a very important triggering role. Elements like cesarean section, vitamin D deficiency, early exposure to cow milk proteins, limited exposure to microorganisms during infancy, and the increase of childhood obesity have been related to the development of this disease, converging all the factors into one key feature: loss of intestinal immunological tolerance and the participation of auto-reactive T cells from a susceptible patient. On the other hand, breast milk offers a series of growth and immunological factors, even insulin, which are able to induce a tolerogenic response in the intestinal microenvironment, lowering the probability of any autoimmune phenomena. The following review will expose evidence of the pathophysiological mechanisms involved in each environmental element associated with intestinal immunomodulation and the increase risk of T1DM.

11.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 9(3): 89-98, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631293

RESUMO

La enfermedad tiroidea autoinmune es una de las patologías más comunes dentro de la endocrinología. Este grupo de enfermedades que afectan la función tiroidea se consideran actualmente como parte de un espectro, donde por un lado se evidencia una hipofunción y donde predomina una respuesta inmune Th1 (Tiroiditis de Hashimoto) y en el lado opuesto, el de la hiperfunción, predomina una respuesta Th2 (Enfermedad de Graves). Si bien ambas enfermedades tienen ciertos locus de predisposición genética en común, las manifestaciones clínicas y el pronóstico de estas enfermedades son totalmente opuestas. Aunque se han planteado diversas teorías para explicar las diferencias en el patrón autoinmune de ambos extremos de este espectro, éstas no han logrado ilustrar la amplia variedad de fenotipos de esta patología. Evidencia actual sugiere que un grupo celular encargado de controlar la actividad de los elementos efectores de la respuesta inmune, limitando el daño hacia los tejidos del hospedador mediando la autotolerancia, y conocido como células T reguladoras, juegan un papel protagónico en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes. El propósito de ésta revisión es exponer como la disregulación de la cara reguladora del sistema inmune, expresada tanto en la alteración de la función como en la expansión de las células T reguladoras, constituyen una piedra angular en las diversas formas de manifestación de la enfermedad tiroidea autoinmune.


Autoimmune thyroid disease is one of the most common diseases inside the field of endocrinology. This group of diseases affect the thyroid function in a manner that is now considered like a spectrum, where on one side there is evidence of hypofunction and a predominating Th1 response (Hashimoto´s thyroiditis), and on the opposite side, hyperfunction and a predominating Th2 response (Graves´ disease). Even though both diseases share loci for genetic predisposition, the outcome of each of them is totally opposite. Several theories have been proposed to explain the differences in the autoimmune patterns, but haven’t been able to explain the ample phenotypical manifestations of the disease. Current evidence suggests that a recently describe cellular group is in charge of controlling the effector elements of the immune response, limiting tissue damage and enhancing self-tolerance, these are the T regulator cells (Treg), which play a principal role in the development of autoimmune diseases. The purpose of this review is to expose the dysregulation of the regulatory side of the immune system expressed as the alteration of the functioning of Treg, which are now believed to be fundamental in the many phenotypes of autoimmune thyroid diseases.

12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 40-57, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517087

RESUMO

La interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana ha predispuesto al padecimiento de muchas enfermedades crónico-degenerativas comunes de nuestra sociedad occidentalizada. El genotipo “Thrifty”, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia sin inhibición de la gluconeogenesis, que, aunada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Múltiples hipótesis intentan explicar la elevada morbimortalidad por ECV en los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, las poblaciones afro-americanas presentan isoformas de proteínas desacoplantes relacionados con bajo gasto energético basal y metabolismo oxidativo de los ácidos grasos (AG) disminuido, así como una concentración elevada de Lipoproteína(a) y alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares contrarrestados en parte por una dieta rica en PUFA´s ω-3. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en AG saturados, presentan alta prevalencia de ECV, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo “Thrifty”. Las poblaciones hispánicas caracterizadas por su origen multirracial presentan alta incidencia de obesidad y diabetes relacionada a leptinorresistencia e insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora –de duración variable- que aparentemente precede a la hipertensión arterial esencial. En poblaciones indígenas norteamericanas como los Pima se observa la prevalencia más alta de diabetes a nivel mundial, sugiriéndose una conexión con el gen de la PPP1R3, niveles de TNF-α elevados e IL-6, entre otros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Etnicidade , Doenças Neurodegenerativas/patologia , Genótipo , Fenótipo , Fatores de Risco
13.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 29-39, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517088

RESUMO

La Insulinoresistencia se define como un estado metabólico en el cual los efectos periféricos titulares de la insulina se encuentran disminuidos. La resistencia a la acción de esta hormona se compensa mediante un aumento en su secreción por parte de la célula β, resultando en la llamada “hiperinsulinemia compensadora”. Desde hace varios años se ha acumulado suficiente evidencia de que la insulinoresistencia y la hiperinsulinemia están involucradas en el desarrollo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes. Igualmente, la hiperinsulinemia esta altamente relacionada con el desarrollo de de dislipidemia caracterizada por aumento de las VLDL y TAG y una disminución de las HDL favoreciendo la aparición de ateroesclerosis. Otra de las patologías que se ha encontrado fuertemente relacionada con la hiperinsulinemia y la insulinoresistencia es la isquemia miocárdica, tanto en su génesis como en su evolución, ya que se ha demostrado que las posibilidades de supervivencia del miocito se ven reducidas por la disminución de la captación de glucosa durante el período isquémico. La hiperinsulinemia también se relaciona con la hipertrofia miocárdica, probablemente debido al efecto directo de la insulina sobre la elevación de la presión arterial, bien por incremento en la reabsorción de Na+ o por hiperactividad simpática. Finalmente, la resistencia a la insulina es muy prevalente en pacientes no diabéticos que han padecido TIA o ACV sin secuelas. Este hallazgo tiene importantes implicaciones terapéuticas si el tratamiento de esta condición es capaz de reducir la prevalencia de enfermedad cerebro-vascular y enfermedad coronaria.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistência à Insulina
14.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 163-168, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310549

RESUMO

En la actualidad, no existe discusión sobre el impacto de la insulino-resistencia en el inicio y desarrollo de la Diabetes tipo 2. Muchos han sido los métodos utilizados para valorar la insulino-resistencia, siendo el "Gold Standart" el Clamp Euglicémico-Hiperinsulinémico. Sin embargo, lo costoso y poco práctico de este método ha dado el impulso para el desarrollo de nuevas técnicas para la estimación de la sensibilidad insulínica a través de metodos matemáticos como el Homeostasis model assessment (HOMA). El propósito de este estudio fue evaluar la función pancreática y la resistencia a la insulina, mediante el HOMA, en dos grupos de individuos con edades equivalentes. El primer grupo estaba integrado por 25 individuos diabéticos tipo 2 con mal control glicémico, y el segundo grupo (grupo control) estaba constituido por individuos adultos sanos. Las concentraciones plasmáticas de glucosa para los diabéticos y los individuos sanos fueron de 11,4 ñ 0,9 mmol/ y 4,8 ñ 0,08 mmol/l respectivamente, (p<0,001), mientras las concentraciones plasmáticas de insulina en ambos grupos no fueron estadísticamente diferentes (16,8 ñ 0,7 y 15,9 ñ 1,7µUl/ml). Con relación a los valores de HOMA-IR se encontró diferencia significativa entre ambos grupos 8,6 ñ 1,3 en diabéticos y 3,6 ñ 0,2 en el grupo control (p<0,01), en tanto que la aplicación del HOMA ß-cell resultó igualmente en diferencias significativas entre ambos grupos: 269,6 ñ 10,9 en el grupo control, y 59,7 ñ 9,9 en diabéticos tipo 2 (p<0,001). Nuestros resultados muestran que el HOMA es una herramienta útil, rápida y precisa para la cuantificación de la función de la célula Beta y la sensibilidad insulínica de los tejidos periféricos en la práctica diabetológica diaria. Su bajo costo y sensibilidad apoyan su aplicación en estudios de grandes poblaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Homeostase , Insulina , Medicina Interna , Venezuela
15.
Arch. venez. farmacol. ter ; 19(1): 58-61, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325690

RESUMO

La Trimetazidina (TMZ) es un fármaco con propiedades cardioprotectoras utilizado en la cardiopatía isquémica aguda y cronica. Su efecto deriva del bloqueo del transporte de ácidos grasos de cadena larga al interior de la mitocondria de la célula miocárdica por inhibicion de la carnitina-palmitoil-transferasa. 1. Existe evidencia clínica que apoya la posibilidad de que la TMZ sea capaz de mejorar la triperglicemia de ayuno en los pacientes diabéticos. Por esta razon, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la TMZ sobre la glicemia en ayuno de ratas Sprague-Dawley con pesos comprendidos entre 300-400 g., y cuyas glicemias basales fueron mayores o iguales a 126 mg/dl, recibiendo agua y alimento "ad libitum" y tratamiento con TMZ a razon de 1 mg/Kg/12 horas durante 30 días. Previo ayuno de 12 horas se obtuvo una muestra de sangre a los 30 días de estar recibiendo el tratamiento ultimo día de tratamiento) y otra, 15 días después de la conclusion del mismo, con la finalidad de determinar la concentracion de glucosa plasmática. La glicemia en ayuno luego de 30 días de concentracion de glucosa plasmática. La glicemia en ayuno luego de 30 días de administracion de TMZ disminuyo significativamente de 141,27 ¤ 3,31 mg/dl hasta 120,90 ¤ 5,84 mg/dl (p<0,01). Quince días después de finalizado el tratamiento se observó un incremento de la glicemia basal desde 120,90 ¤ 5,84 hasta 137,09 ¤ 7,08 mg/dl (p<0,05). La TMZ mejoraría la utilización de la glucosa a través de la activación de la vía glucolítica en la célula muscular y hepática mejorando así el estado hiperglicémico en ratas diabéticas tipo 2


Assuntos
Animais , Ratos , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/terapia , Trimetazidina , Medicina , Farmacologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA